meaning of bounce rate Buy traffic for your website

Vigilancia epidemiológica: Importancia definición y su papel en la salud pública

Cuando oímos o leemos sobre un brote de enfermedad, nuestra atención se dirige inmediatamente al sistema de salud pública. La respuesta rápida y la gestión de los brotes por parte de los funcionarios de salud pública dependen de una herramienta esencial conocida como «vigilancia epidemiológica» o «vigilancia vírica.»

¿Qué es la vigilancia epidemiológica?

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la vigilancia epidemiológica se refiere a «la recogida, el análisis, la interpretación y la difusión sistemáticos y continuos de datos relativos a un acontecimiento relacionado con la salud para su uso en la acción de salud pública.»

En pocas palabras, es un sistema de vigilancia que identifica, sigue y controla los casos de una enfermedad concreta, como el ébola, el cólera o el COVID-19. En su sentido más amplio, la vigilancia epidemiológica también sigue y controla la propagación de enfermedades infecciosas y no infecciosas y controla las tendencias de las enfermedades en las poblaciones.

Importancia de la vigilancia epidemiológica

La vigilancia epidemiológica desempeña un papel crucial en la salud pública, concretamente en la gestión de las enfermedades infecciosas. Ayuda a identificar y seguir brotes y epidemias que puedan suponer un riesgo para la salud pública. De este modo, los funcionarios sanitarios pueden tomar las medidas necesarias para contener el brote, evitar la propagación de la enfermedad y reducir la morbilidad y mortalidad asociadas.

La vigilancia epidemiológica también ayuda a detectar acontecimientos inusuales que puedan afectar a la salud de la población, como posibles ataques bioterroristas y químicos. Proporciona a los funcionarios de salud pública los sistemas de alerta precoz necesarios para actuar con prontitud y prevenir crisis sanitarias importantes.

Tipos de Vigilancia Epidemiológica

La vigilancia epidemiológica tiene varios tipos, cada uno de los cuales se dirige a una población y un estado de salud específicos. Incluye los siguientes:

1. Vigilancia pasiva:

En este tipo de vigilancia, los profesionales sanitarios y los laboratorios informan al departamento de salud de los casos de enfermedad a medida que se producen. La vigilancia pasiva es menos costosa y menos compleja que la vigilancia activa, y es más apropiada para los países de renta alta con sistemas de información sanitaria bien organizados.

2. Vigilancia activa:

En la vigilancia activa, los funcionarios de salud pública buscan activamente casos de enfermedad poniéndose en contacto con los proveedores de asistencia sanitaria, los laboratorios y otros centros sanitarios. Esta búsqueda activa ayuda a identificar casos que podrían no haberse notificado de otro modo y es más eficaz para los países de renta baja con sistemas de información sanitaria débiles.

3. Vigilancia sindrómica:

La vigilancia sindrómica utiliza datos sobre síntomas para detectar brotes inusuales de enfermedades. Este sistema es útil sobre todo para vigilar brotes de enfermedades infecciosas en tiempo real, cuando los síntomas son inmediatos y el diagnóstico puede tardar mucho tiempo. La vigilancia sindrómica es crucial para detectar enfermedades relacionadas con el bioterrorismo.

Conclusión

La vigilancia epidemiológica ha cobrado cada vez más importancia en la prevención, el control y la gestión de sucesos relacionados con la salud pública. Los sistemas de vigilancia eficaces dependen de la disponibilidad de recursos, como la tecnología, la mano de obra y los sistemas de comunicación, para recopilar, analizar y difundir información sobre brotes de enfermedades. Con los avances tecnológicos y el creciente énfasis en la salud pública mundial, la vigilancia epidemiológica seguirá desempeñando un papel fundamental en el sector sanitario.

En conclusión, la vigilancia de las enfermedades, incluida la pandemia de Coronavirus, ha demostrado la importancia de la salud pública y el papel de la vigilancia epidemiológica en la prevención y gestión de las enfermedades.

Referencias:

  1. Organización Mundial de la Salud (OMS) (2018). Estrategia técnica mundial contra la malaria 2016-2030 [archivo PDF]. Obtenido de https://www.who.int/malaria/publications/atoz/9789241564991/en/
  2. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) (2017). Principios de epidemiología en la práctica de la salud pública.

Deja un comentario

Esta página Web utiliza cookies.   
Privacidad